El mundo de la oncología no se detiene. Los científicos avanzan con el propósito de abordar el diagnóstico y el tratamiento para el cáncer de la forma más precisa posible y favorecer al paciente. Gustavo Carrero, médico cirujano, radiólogo con maestría en Física Médica y especialización en Radiodiagnóstico, forma parte del equipo médico del Centro Diagnóstico Docente, CDD Las Mercedes, líder en tecnología médica en Venezuela, dirigido por Wilson Mourad, médico cirujano, especialista en robótica y vías digestivas.
Tendencia actual para el diagnóstico
En su opinión, la tendencia actual para el diagnóstico es utilizar técnicas de imágenes que combinen la parte estructural y la funcional. “La parte estructural, -dice-, nos provee mucha información anatómica y la funcional, permite saber si hay alteraciones en las funciones normales de los órganos y sistemas”. De allí el término PET.CT, que fusiona el análisis metabólico celular y morfológico, a partir de la información que arroja la tomografía por emisión de positrones (PET, en sus siglas inglesas) con la tomografía computada (CT, en sus siglas inglesas).
LEA TAMBIÉN: Llega a Caracas Drywash, el producto para lavar vehículos sin agua
En su criterio, la tomografía por emisión de positrones se mezcla junto a la tomografía computada con la finalidad de obtener lo mejor de los dos mundos. “Las tomografías computadas son excelentes para las referencias anatómicas y, el uso de un radiotrazador bien sea metabólico o de moléculas de superficies, permite saber cómo están funcionando los órganos que queremos estudiar”, explica Carrero.
Ratifica, que el PET.CT con 18 flúor glucosa es extremadamente útil para el área oncológica, debido a que permite en el diagnóstico saber si una lesión tiene o no un metabolismo acelerado. Asimismo, conocer la función de esas lesiones ocupantes de espacio o lesiones tumorales; además, de saber su contexto anatómico preciso y exacto. “Al brindarle esa información a los médicos tratantes, sean oncólogos o radioterapeutas, pueden tomar decisiones más ajustadas e individualizadas a cada paciente, sabiendo en primera instancia cuál es el estatus de la enfermedad; si hay buena o mala respuesta al tratamiento y si hay necesidad de hacer modificaciones o ajustes de procedimiento para optimizarlo”, puntualiza el radiólogo experto.
Añade, que al compararlo con las técnicas convencionales como la tomografía y la resonancia de modo convencional, muchas veces, uno se queda corto al proveer solo la información de la distorsión anatómica de las estructuras al médico tratante. Concluye que el rol del médico radiólogo ya deja de ser un poco de anatomista para hablar de funciones, sean normales o alteradas. En consecuencia, la información que reciben el paciente y el galeno tratante tiene un nivel óptimo y a la larga, todo se traduce en mejor atención al paciente.
Síguenos en nuestras redes sociales: 🦉
- Instagram: buho_digital
- Twitter: @BuhoDigitalVzla
- Facebook : Búho Digital
Búho Digital es un medio de comunicación independe, por lo que cualquier donación será bien recibida para poder seguir brindando información verás y de calidad para todos los usuarios
☕ Apoya a los creadores de contenido independientes con un café, donando BTC a nuestra cuenta de Binance: 0x0dd2ade6a111d0c820a8b47da0cd0cd95de85da5
🍩 Bríndanos una dona por USDT en Binance: 0x0dd2ade6a111d0c820a8b47da0cd0cd95de85da5
🌭 Apóyanos a través de: paypal.me/buhodigitalnews
🍔 Escanea el código QR para donaciones a través de Reserve: